📞 Llamadas comerciales y doblajes fallidos el Lume
Hay semanas en las que no hace falta haber visto mucho para tener cosas que contar. Esta ha sido una de esas. Aunque sólo he seguido algunas series, el malestar con las llamadas comerciales y la frustración con los doblajes me han hecho reflexionar más de lo habitual. Vamos por partes. Hoy nos centramos en las llamadas comerciales y en la serie Lume.
📵 Llamadas comerciales: el engaño sigue
Se supone que hay leyes que regulan las llamadas comerciales. En la práctica, no sirven de nada. Esta semana he recibido hasta tres llamadas diarias de Vodafone, hechas por diferentes subcontratas, todas con el mismo objetivo: intentar venderte algo que no has pedido.
Normalmente, corto por lo sano: contesto, digo «no me interesa», cuelgo. Pero parece que esa respuesta tan breve vuelve a meterme en su base de datos. Quizás porque consideran que no ha sido una conversación completa, quizás porque hay varias empresas distintas llamando. El caso es que no paran.
Decidí probar algo nuevo: dar datos falsos, fingir interés, y cuando llegamos a la dirección de instalación, decir un lugar sin cobertura. Resultado: la operadora me dijo que no podían ofrecerme el servicio y cortó la llamada. Quizás la forma más efectiva de librarse de ellos.
No, no estoy en la lista Robinson ni en la nueva alternativa legal. Y no quiero estar. Prefiero seguir recibiendo estas llamadas porque me sirven para observar, analizar y contarlo aquí. Pero cada día resulta más evidente que la regulación es papel mojado.
⛳ Stik (Apple TV)
Capítulo 5 ya visto. Esta serie protagonizada por Owen Wilson es simple, repetitiva y algo predecible. Sin embargo, tiene un toque emocional que la hace llevadera. No es memorable, pero tampoco es un desastre. En un panorama escaso de contenido decente, se deja ver.
🎭 Matices (Sky Showtime)
Otra serie que llega al episodio 5 y sigue sin aportar nada. Mal interpretada, mal escrita y con actores que, pese a ser buenos, están completamente desaprovechados. Elsa Pataky está especialmente desubicada. Muy prescindible.
🔥 Lume (Max)
Vamos al plato fuerte. «Lume» es una serie coproducida entre España y Portugal, ambientada en un incendio forestal en la frontera gallega. El reparto combina actores nacionales y portugueses, y la historia promete. Pero hay un problema enorme: el doblaje.
Lume se ha estrenado sin estar todavía registrada en aplicaciones como TV Time o SofaTime, lo cual ya es raro. Pero lo peor es cómo suena. Es una serie originalmente hablada en gallego, y su versión doblada al castellano es un desastre. Incluso cuando los propios actores hacen el doblaje, el resultado es artificial, plano, sin alma. Parece narrado, no interpretado.
El audio carece de profundidad, no está bien mezclado y suena como si todo estuviera grabado en una sala, no en escenarios reales. En contraste, las series americanas, incluso con doblaje, suenan naturales. ¿Qué está fallando en los productos nacionales? ¿Se está descuidando la técnica de sonido? ¿Se usan métodos de grabación obsoletos o baratos?
He intentado verla en gallego con subtítulos, pero es una lengua compleja (aunque tengo familia gallega) y no consigo seguirla. Y eso me frustra, porque la historia es interesante y la ambientación es buena. Llevo tres episodios y sigo con ganas de avanzar, pero el mal sonido me saca de la trama.
💬 Conclusión
No hace falta un aluvión de estrenos para tener temas que analizar. Esta semana, entre llamadas molestas, doblajes que duelen y series que no despegan, queda claro que hay mucho por mejorar. La industria necesita cuidar más los detalles, desde cómo suena una serie hasta cómo se respeta al espectador.
